En los últimos años se observa, cada vez más, una tendencia creciente hacia la creación y desarrollo de empresas productoras de bienes y servicios con un alto valor agregado de
conocimientos, y caracterizadas por su pequeño tamaño, por estar fuertemente influenciadas por la función de investigación y desarrollo, por poseer altos márgenes de ganancia en los productos y/o servicios que ofrecen, y por sustituir importaciones, hechos que las hacen diferentes a las empresas tradicionales.
Estas empresas, llamadas de base tecnológica, se desarrollan principalmente en áreas tales como la informática, las comunicaciones, la mecánica de precisión, los nuevos materiales, la biotecnología, la química fina, la electrónica, la instrumentación, etc., y en algunas ocasiones sus orígenes se encuentran en desprendimientos (spin-offs) de proyectos llevados a cabo por
Universidades y Centros que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigación.
Los actuales desarrollos teóricos de la Gestión de la Innovación Tecnológica y la creciente atención que las Administraciones Públicas colocan en el diseño de sus Políticas Científicas y
Tecnológicas, hacen importante profundizar en el conocimiento sobre la importancia en la creación de nuevas unidades empresariales basadas en la tecnología.
En tal sentido, para dimensionar las EBT’s, (Empresas de Base Tecnológica) se hace necesario partir de un marco conceptual más amplio, constituido por un cuerpo de conocimientos desarrollado alrededor de tres grandes áreas temáticas: la Gestión de la Innovación Tecnológica, la Política Científica y Tecnológica, y la Creación de Empresas.
La creación de empresas de base tecnológica en centros de investigación, más conocidas por su término anglosajón “spin-off” o “spin-off académico”, proporciona una alternativa viable y rentable para la comercialización de los resultados obtenidos de la actividad investigadora. Este tipo de empresas están provocando cambios significativos en dichos centros, no solamente con el establecimiento de negocios alrededor de tecnologías o conocimientos, sino también con la creación, en algunas de estas instituciones, de una infraestructura de apoyo y asesoramiento ad hoc para estos proyectos empresariales.
Las empresas de base tecnológica surgidas de entornos académicos basan su desarrollo en uno de los principales activos que poseen estos centros de investigación, el conocimiento. Es decir, años de laboriosa actividad investigadora que se ve valorizada y materializada en un proceso, producto o servicio, cuyo destino es el mercado y la herramienta para acceder a él, un proyecto empresarial.
Concepto de spin-off académico
Las empresas de base tecnológica de origen académico, conocidas por el término anglosajón de spin-off académicos, son:
“Nuevas empresas que se crean para la explotación de productos o servicios que requieran el uso de tecnologías o conocimientos desarrollados a partir de la actividad investigadora.”
Este proceso tiene las siguientes características principales:




Beneficios de la creación de spin-off en los centros de investigación
Los spin-off fomentan las relaciones entre el centro de investigación y la sociedad, generando beneficios mutuos:
Para el personal investigador



Para los grupos de investigación




Aspectos básicos en la creación de un spin-off académico
Existen diferentes etapas y factores a tener en cuenta en el proceso de creación de un spin-off académico:
BIBLIOGRAFIA:

Diseño y maquetación: Estudio Adumbro
(Versión digital) GUIA SPIN-OFF ACADEMICO

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Centro para la Innovación y la Tecnología – INNOTEC
JAIME ALBERTO CAMACHO PICO